Ruta Metodológica y Fases de la Investigación Cualitativa en la ENS.

Para visualizar la presentación debes desplazarte en sentido vertical dentro de la misma y ademas la puedes descargar.

 

Línea investigativa Pedagogía y Didáctica. (Sistema Institucional de Investigación)

FASE  1. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

ETAPA 1 Conformar el grupo de investigación

ETAPA 2 De la pregunta al problema de investigación

ETAPA 3 Establecer el camino: la metodología

 

FASE 2.  DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

ETAPA 4 Diseñar los instrumentos

ETAPA 5 Recoger la información

ETAPA 6 Sistematizar y organizar los datos recogidos

ETAPA 7 Interpretar los datos y escribir los resultados

 

FASE 3 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

ETAPA 8 Compartir la solución

ETAPA 9 Comunicar los avances y resultados

 

“Los problemas que hoy enfrentamos no pueden ser resueltos por el mismo nivel de pensamiento que los creó” Albert Einstein.

 

FASE  1. Planeación de la investigación

ETAPA 1.  Conformar el grupo de investigación

  • Establecer quiénes serán tus compañeros, tu grupo de investigación.
  • Definir lo que quieren hacer y hacia dónde irán.
  • Determinar cómo van a llevarlo a cabo.

Con las siguientes ideas tu grupo estará bien equipado para dar este primer paso:

  • Un nombre para su grupo, uno que represente a todos los miembros (Es opcional)
  • Los mapas (Planeador) son indispensables para asegurar un orden. Y es necesario marcar en él la ubicación; en este caso es clave determinar el punto de encuentro y un horario para reunirse.
  • Es bueno establecer unos acuerdos, no querrán llegar tarde a las citas, olvidar los materiales de trabajo o alguna tarea que dependa de uno de ustedes.
  • Planteen unos acuerdos de funcionamiento del grupo:

Asignen misiones a cada miembro del grupo. Como ya hemos dicho, en el grupo puede haber alguno hábil para consultar, otros que son buenos planeando u otros que sean buenos  escribiendo.

Pueden repartirse las tareas según las habilidades y los intereses de cada uno.

Para esto es importante la bitácora

¿Qué es la bitácora? Es una herramienta de sistematización que les permite organizarse, y visualizar lo que han avanzado. La metodología del trabajo será una guía pero las formas y las rutas que se lleguen a encontrar deberán ser objeto de estudio y decisión conjunta, para esto la bitácora les ayudara, cada grupo encontrara el uso  mas útil para esta herramienta.

Si dentro del grupo hay alguno que le gusten las plataformas web, Podría ser un buen candidato para llevar la bitácora digital.

BITÁCORA

Esta es una palabra que proviene del mundo de la exploración, específicamente de la navegación

Marítima. En tiempos antiguos, los barcos contaban con un mueble junto al timón en el que guardaban la brújula para ubicarse durante el trayecto. A este mueble lo llamaban así: Bitácora. Allí mismo tenían un cuaderno donde anotaban a diario los datos de la navegación, información sobre la vida en el barco, los destinos y todo cuanto pasaba en los recorridos. El cuaderno de bitácora se usa en la actualidad en muchas otras situaciones y actividades, y para la investigación resulta muy útil, pues si lo llevas al día podrás recordar cada paso que diste con tu grupo, cada situación que experimentaron. Es una especie de memoria del proyecto..

¿Cómo se lleva?

No hay una forma única de llevar una bitácora, pero la pueden iniciar con los primeros datos que tú y tu grupo reúnan. No se trata de que cada viajero lleve una bitácora, lo mejor será que haya una sola para todos. Podrían llevarla por turnos o decidir que uno solo de ustedes lo haga Toda la información sirve para la bitácora: fotos, textos, listados. Puedes hacerla digital (En un blog, por ejemplo) o física (en una libreta).

Puedes  hacerla tan detallada como quieras, lo importante es que esté muy organizada. Haz de cuenta como si otro fuera a leer la bitácora de tu proyecto tendría claro lo que planean y han desarrollado. Para que sea más clara la información hay ciertos datos mínimos que son muy importantes y debes procurar incluirlos, como los datos básicos del grupo y el proyecto, la fecha de cada registro que se haga en la bitácora, el lugar donde se reúne tu grupo, los nombres de quienes participan en cada actividad, el recuento de lo que sucede y los acuerdos y misiones asignadas.

 

ETAPA 2.  De la pregunta al problema de investigación

Esa necesidad de conocer nos mueve, y por lo general surge de lo que nos pasa, lo que vemos, lo que leemos, lo que vivimos, lo que sentimos y lo que nos cuentan. Las preguntas suelen estar muy cerca, en lo cotidiano.

Por ejemplo, tu pregunta o la pregunta que se ha hecho tu grupo puede ser: ¿es una verdadera pregunta de investigación? Hay preguntas que se responden con facilidad con un «sí» o un «no»; hay algunas que podrías buscar en Internet y cuyas respuestas podrías hallar con algo de juicio; también podrías resolverlas consultando un par de libros y enciclopedias.  Con esa pregunta aprenderás y resolverás tu curiosidad inmediata, pero son pocas las posibilidades de que se despierten nuevas preguntas con ella.

En cambio, hay preguntas que abren caminos mucho menos sencillos; un poco más largos y mucho más entretenidos e interesantes. Los destinos que proponen estas preguntas son más difíciles de alcanzar. Hay que revisar instrumentos, entrevistar, encuestar, leer algunas construcciones relacionadas. Pero también hay preguntas que estando muy bien formuladas y siendo de gran utilidad no podemos asumirlas porque no contamos con los recursos necesarios que ella necesita.

Entonces, cuando tenemos una pregunta, es importante que nos cuestionemos:

¿Está a nuestro alcance resolverla?, ¿tenemos los recursos necesarios para hacerlo?

Otro elemento que puede ayudarnos a elegir la pregunta es la importancia que tiene para nuestra comunidad el resolverla, es decir: ¿es relevante para mejorar nuestro entorno? Es necesario tener presente que se pueden presentar inicialmente barias preguntas que como riachuelos desemboquen en el mismo rio, de ahí la importancia de saber conversar con las preguntas.

Investigamos para hacer con ese conocimiento algo útil para cada uno de nosotros y para los demás; y para conocer cómo es el mundo de la educación y comprender mejor cómo somos nosotros y los demás. Ahora es necesario  que tengamos presente que  una buena pregunta se convierte en un problema de investigación, y  el problema es la situación a resolver, la razón por la cual emprendemos la investigación.

Sabes que tienes una buena pregunta si:

  • Es una verdadera pregunta de investigación.
  • Tu grupo tiene los recursos necesarios para responderla, está a tu alcance.
  • Es importante resolverla para tu comunidad.

¿y cómo se convierte una pregunta en un problema de investigación?

Así que discuten, hacen algunas averiguaciones para saber si alguien más ha indagado sobre este asunto, estudian la posibilidad de ir más allá, evalúan el impacto de hacer una investigación guiados por esa pregunta, reconocen el medio en el que esa pregunta se hace y cómo lo impactarían en caso de iniciar un proyecto de investigación sobre esa situación que la pregunta plantea.

En ese paso suceden muchas cosas. A veces las preguntas se convierten en una sola, a veces cambian, a veces surgen nuevas preguntas que complementan la inicial. Pero casi siempre la pregunta origen mejora, se hace más clara y precisa. Es en este ejercicio de precisión y profundización que se va definiendo y reafirmando el problema de investigación.

Las preguntas nos llevan a reconocer el problema. Para lo cual tendremos que nombrarlo, describirlo, recopilar información para contar en qué consiste, identificar quiénes se ven afectados por él, qué consecuencias trae a las personas o al medio, hasta dónde podríamos llegar con nuestra investigación y qué esperamos que cambie con el trabajo que nos disponemos a hacer.

 

Etapa 3.  Establecer el camino: La metodología

Teniendo en cuenta la pregunta y los propósitos que pueden tener con la investigación, se define la metodología, es decir el camino que mas se ajuste y ayude para que la investigación se de, de forma efectiva. Se hace el cronograma, se deben establecer tiempos y plazos, se debe definir en grupo cuando se realizan las actividades.Hay muchos formatos para hacer un cronograma, pero lo que nunca puede faltar en él es la fecha de inicio y la de finalización de cada actividad, la descripción y los responsables. Entre las acciones que deben ir en el cronograma no olvides incluir:

  • Inicio y finalización del proyecto.
  • Reuniones del grupo.
  • Diseño y ajustes del proyecto.
  • Diseño de instrumentos para recogerla información.
  • Recolección de información.
  • Organización y clasificación de los datos recogidos.
  • Análisis de los resultados.
  • Preparación de informes.
  • Encuentros con la comunidad.
  • Divulgación de procesos y resultado

Es igual de importante establecer que se necesita, quienes pueden apoyarlos y calcular los recursos. Se debe tener presente dentro de la planeación del proyecto tres elementos fundamentales que deben estar permanentemente en aplicación:

  • La comunicación de los avances.

En la investigación, la comunicación de los avances es fundamental, pues permite que las personas interesadas en esa información se acerquen al conocimiento y lo empleen. Esta comunicación es permanente, con el fin de que los proyectos de investigación sean conocidos, seguidos, retroalimentados y apoyados. Cada grupo diseñara un plan de comunicaciones que se llevara a socialización con los demás grupos para disponerlo en los diferentes canales de divulgación que se tienen, se deben tener siempre estas preguntas para ser efectivos en la comunicación:

  1. Cuándo comunicar?
  2. Qué se quiere comunicar?
  3. Donde y a quién?
  4. A través de que medio?
  5. Qué recursos se necesitan?
  6. Quien es el responsable? 
  • La sistematización del proceso.

Tiene que ver con ordenar y ser consecuentes.

Cuando tu grupo lleva al día la bitácora, sea virtual o física, está sistematizando.

La bitácora es el principal medio para ordenar la información. Con ella pueden volver atrás para revisar algo, reflexionar sobre el recorrido, recordar y construir nuevo conocimiento. Si además de los datos básicos de fecha, descripción de Actividades y responsables, anotan las preguntas, ideas, conclusiones, hipótesis y experiencias, incluso lo que cada uno siente, estarán haciendo un ejercicio de Sistematización valioso. Recuerda que es un ejercicio colectivo.

  • La construcción de comunidades de aprendizaje.

La comunidad de aprendizaje puede estar conformada por las personas cercanas —como tu grupo, tu colegio o tu barrio—, pero esa comunidad se puede ampliar con otros grupos interesados. La clave de esta comunidad es el intercambio que se genere y la cooperación permanente, pues una de sus características es el interés por profundizar en el problema sobre el cual tu grupo está desarrollando su investigación. Así las cosas, pertenecer a una comunidad de aprendizaje te pondrá en contacto con otros investigadores, y en esa interacción tu proyecto crecerá aún más.

Ahora bien, se crea comunidad de manera presencial, en encuentros y reuniones donde puedes hablar y escuchar a los otros miembros; o de manera virtual, cuando a través de herramientas tecnológicas intercambias conocimientos con los demás.

 

FASE 2. Desarrollo de la Investigación

Etapa 4. Diseñar los instrumentos para recolectar los datos.

Cada vez aparecerá información y debe ser orientada de inmediato a las carpetas y/o bitácora esto de acuerdo a lo que requieras, ejemplo:  Si lo que quieres es observar entonces aplicas la guía de observación reflexiva.  Si lo que se necesita es saber la opinión de los demás para eso están las entrevistas, lo que debes tener para ello es un guion, este es un texto donde se consignan las preguntas y las instrucciones de como vas hacer la entrevista. Una grabadora o filmadora. Con anterioridad se debe contactar a la persona o a las personas de la entrevista acordar la hora y el lugar.

Si lo que necesitan es conocer la opinión de un grupo grande de personas, se aplica la encuesta: Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando1, como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigaciónmediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar

La Encuesta debe llevar la Identificación de la Institución Educativa.

El propósito,  Grupo o persona responsable de la Encuesta,  Fecha de Aplicación

Las preguntas y la valoración. Las preguntas pueden generar respuestas  abiertas (que dan lugar a respuestas escritas descriptivas, la tabulación de esta es mas compleja porque muchas veces se deben agrupar por categorías)), cerradas (Dan lugar a respuestas como, si, no, algunas veces. Siempre, casi siempre, etc, estas permiten una tabulación mas simple, solo es conteo y agrupación) y las mixtas (que tienen respuestas cerradas y explicativas a la vez, si o no justifique su respuesta) Puede diseñar las preguntas por temáticas.

Este cuestionario debe tener claramente establecido el propósito la población a la que va dirigida, se debe tener el cuestionario y se puede aplicar de manera personal, por teléfono, correo electrónico, usando redes sociales o aplicaciones en línea.

En esta etapa y de manera específica en el caso de ustedes se diseñan los instrumentos con los que el grupo ha considerado y estudiado minuciosamente va hacer la intervención, esta intervención se lleva acabo con la población objeto de la problemática y se desarrollan a la luz de la información que arrojaron la interpretación de los instrumentos anteriores: Observaciones, entrevistas, encuestas etc.

El diseño de las intervenciones está guiado desde las líneas pedagógicas que permitirán encontrar solución o proponer otra ruta en la enseñanza o en la dinámica educativa que se quiere intervenir.

La naturaleza de esta intervención la señalara el grupo de acuerdo al criterio y a los apoyos teóricos que han decidido, buscando con esos apoyos dar un tratamiento diferente a la problemática.

 

Etapa 5.  Recoger la Información

Los instrumentos que se han diseñado, en esta etapa se deben aplicar, sepondrán a prueba.

Tal vez algunos no sean tan efectivos como pensaban y requieran ser ajustados, en esta etapa pueden aparecer inquietudes cruciales que los lleven a rediseñar los caminos del proyecto   En la etapa de recolección de información es importante que cada técnica que usemos tenga un protocolo, un paso a paso; de manera que todos los integrantes del grupo sepan bien qué se debe hacer en todo momento.En el caso de tu grupo, deben definir los distintos protocolos que usarán para aplicar los instrumentos que diseñaron para su investigación.

Aquí caben las instrucciones para hacer una entrevista o una encuesta, los preparativos para una salida de campo, cómo llevar las entradas de la bitácora, los registros de Observación, los diarios y cuadernos de notas. Cada instrumento y técnica de recolección de información requerirá unas instrucciones para su implementación, un protocolo para que cumpla su función de la mejor manera. Un protocolo funciona mejor cuando todos los miembros participan en su elaboración.

Se debe procurar que los pasos sean detallados, no dejen nada por fuera y, si es necesario, hagan los ajustes por el camino, Incluyan protocolos para las intervenciones que vayan a realizar.

Estarán en contacto con personas distintas al grupo, y es bueno pensar en algunos protocolos para interactuar con los demás: saludos, presentación del proyecto y del grupo de investigación, explicaciones previas a una entrevista, agradecimientos, despedidas. Incluyan en el protocolo las herramientas que van a usar para recoger la información. Siempre es bueno tener una lista de chequeo para no olvidar ningún elemento importante en  la recolección.

Los consentimientos son una herramienta muy importante que se debe tener presente al momento, sobre todo si requieren de fotografías que serán utilizadas en la investigación, el grupo debe tener un diseño de un consentimiento informado para utilizarlo en cualquier momento del proyecto.

En relación a las intervenciones en el aula o en el campo educativo, la recolección se sistematiza en las reflexiones escritas que genere la aplicación de cada intervención y será de acuerdo al diseño del protocolo que el grupo haya creado para estas.

 

Etapa 6.  Sistematizar y organizar los datos recogidos.

Este el momento de poner toda la información en orden, tu grupo ya tiene toda la información que pudo recoger y es el momento de analizarla, interpretarla, organizarla y completarla: atar cabos, eliminar lo que no resulta muy útil para el propósito de la investigación, encontrar relaciones.

En esa organización es preciso volver a las fuentes que usamos para la recolección de información, a la bitácora, a la conversación del grupo y al apoyo de los guías.

También es fundamental explorar el lenguaje que corresponde a nuestro objeto de estudio. Un ejercicio interesante es leer otros textos que hablen del objeto de nuestra investigación y ver cómo esas palabras, especialmente usadas para hablar de ese asunto, se adaptan a lo que nosotros queremos decir.  Esto es importante porque al organizar y sistematizar tendremos que escribir, y nuestra escritura comunicará mejor las ideas que queremos expresar si usamos las palabras precisas. Revisión de la información y primera organización

Será muy útil tener todas las encuestas juntas y organizadas según el formato (las que se hicieron en persona, por correo o por redes sociales). Todos los registros de una misma clase irán en un lugar específico, al igual que los videos de las entrevistas, sus transcripciones, los diarios, los resultados de laboratorio, las fotos. Aquí es recomendable comprobar que todos los registros estén completos, que tengan fecha, el nombre de quien los tomó, el lugar y el permiso para usar la información. Con esta primera organización tendrán una visión global de toda la información con la que cuentan.

Definir categorías para ordenar la información

Las categorías son etiquetas que nos sirven para clasificar y agrupar según algunas características comunes. Podemos establecer categorías antes o después de la recolección de la información, pero lo importante es que el grupo determine el momento en que lo hará. Aun cuando hayan decidido establecer sus categorías de forma clara desde el inicio, puede ser que algunas nuevas surjan o las iniciales requieran ajustes. El objetivo de la investigación los guiará

 

Etapa 7.  Interpretar los datos y escribir los resultados

La información esta ordenada y sistematizada ahora se debe interpretar como un rompecabezas y cada información, categoría, dato debe ser ubicada en el lugar correcto y para ello se debe dar un análisis profundo y para eso se examina cada hallazgo, de ahí se llega a las conclusiones Esta tarea se hace Conversando sobre los resultados, agrupando, encontrando relaciones entre los datos, comparando aquello que consiguieron con lo que otros investigadores han encontrado. De esta manera, pueden llegar a ver cómo la pregunta que se plantearon al inicio se responde parcial o completamente.

Los resultados de las intervenciones también pueden organizarse por tendencias, hallazgos, conclusiones u otras características que el grupo identifique como predominante.

 

FASE 3.  Comunicación de los resultados.

 En esta fase la producción final se comparte con otros para generar reflexiones sobre los hallazgos, dificultades y logros encontrados durante el proceso.

 

Etapa 8.  Compartir la solución.

En este paso el grupo se encarga de encontrar estrategias para compartir el resultado de su investigación con la comunidad a la que dirigió su atención.

El éxito de esta etapa es encontrar la mejor manera de comunicar lo que el grupo tiene por contar.

Ya antes hablamos de la comunicación permanente de los avances. ¿Recuerdas que habíamos mencionado tres procesos que debían realizarse siempre durante todo el la investigación? La comunicación de avances los acompañó todo el tiempo, pero ahora, cuando están a punto de concluir, es importante también contarles a los demás hasta dónde llegaron con su trabajo.

Este paso es muy importante, además, porque las comunidades siempre podrán opinar y aportar a la solución de los problemas conociéndolos mejor; así que el esfuerzo del grupo, sumado a las ideas que las personas del entorno puedan dar, permitirá que las soluciones sean una realidad y abrirán nuevos caminos para resolver otros problemas.

Para contar lo que hicieron es bueno pensar en estrategias de comunicación; ya sabes, maneras creativas y efectivas de contarlo, formas atractivas y que llamen la atención, ya que lo que quieres es que las personas se involucren y les provoque seguir adelante, que hagan parte de la solución y se apropien del fruto del trabajo que tu grupo empezó.

 

Etapa 9.  Comunicar los avances y resultados

Finalmente es importante compartir y divulgar el proceso porque sin duda el trabajo ayudara a otros que tengan las mismas necesidades, porque la comunidad con la que trabajaron merece saber el resultado de todo el trabajo y además porque el proyecto hará parte de las fuentes valiosas que pueden llegar a ser consultadas por otras personas.

Con estas Fases la organización podrá ser mayor y de esta forma  economizar, energía y tiempo ya que llegarán momentos de mucha información y es necesario que no se encuentre acumulada.